martes, 19 de octubre de 2010

¿Te parecio interesante el blog?

Danos alguna sugerencia para mejorarlo = )  !!

Articulo y mas informacion sobre el siglo de las luces

El siglo de las luces o Ilustracion, fue un movimiento cultural europeo que se desarrolló –especialmente en Francia e Inglaterra – desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.

http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Ilustracion.htm (fuente)

sábado, 25 de septiembre de 2010

FILOSOFIA EN LA EDAD MODERNA



1.- CONCEPTO DE RAZON EN EL SIGLO DE LAS LUCES
El hombre por si mismo puede llegar a la verdad, por esto la razón es mas importante que los dogmas. Se presenta en este principio una actitud crítica hacia todo lo recibido del pasado. Así los pensadores desechan viejas creencias, y usan la razón para distinguir lo verdadero de lo falso. Estas ideas tienen una influencia directa sobre los métodos de conocimiento (ejemplo: La investigación debe basarse en la experiencia y el razonamiento). Gran importancia a lo científico, las explicaciones “milagrosas” se reemplazaron por las racionales. El pensamiento racionalista (s. XVII- Rene Descartes).
Los centros desde donde se difundieron las ideas de la ilustración estaban en academias y en universidades urbanas.
1751 se editó en Francia la Enciclopedia que contenía los conocimientos de la época desde el punto de vista de la Ilustración.


2.- CONCEPTO DE CIENCIA EN LA EDAD MODERNA
El término o concepto de Revolución Científica, lo debemos a los historiadores del período de la Ilustración, quienes calificaron las transformaciones introducidas por Copérnico, Galileo, Newton y otros en la astronomía y física como rupturas revolucionarias con el pasado que iniciaron periodos nuevos en el pensamiento. Esta interpretación que ve el desarrollo de la ciencia puntuado por discontinuidades creativas interesa desde hace mucho tiempo a los historiadores.

3.- EXPLICA EN QUE CONSISTE LA ALQUIMIA Y COMO SE RELACIONA CON LA FILOSOFIA
Los alquimistas sostenían que la piedra filosofal amplificaba místicamente el conocimiento de alquimia de quien la usaba tanto como fuera posible. Muchos aprendices y falsos alquimistas, tenidos por auténticos alquimistas, gozaron de prestigio y apoyo durante siglos, aunque no por su búsqueda de estas metas ni por la especulación mística y filosófica que se desprendía de su literatura, sino por sus contribuciones mundanas a las industrias artesanales de la época: la obtención de pólvora, el análisis y refinamiento de minerales, la metalurgia, la producción de tinta, tintes, pinturas y cosméticos, el curtido del cuero, la fabricación de cerámica y cristal, la preparación de extractos y licores, etcétera. La preparación del aqua vitae, el «agua de vida», era un experimento bastante popular entre los alquimistas europeos.
Los alquimistas nunca tuvieron voluntad para separar los aspectos físicos de las interpretaciones metafísicas de su arte. La falta de vocabulario común para procesos y conceptos químicos, así como también la necesidad de secretismo, llevaba a los alquimistas a tomar prestados términos y símbolos de la mitología bíblica y pagana, la astrología, la cábala y otros campos místicos y esotéricos, de forma que incluso la receta química más simple terminaba pareciendo un obtuso conjuro mágico. Más aún, los alquimistas buscaron en esos campos los mar  cos de referencia teóricos en los que poder encajar su creciente colección de hechos experimentales inconexos.
A partir de la Edad Media, algunos alquimistas empezaron a ver cada vez más estos aspectos metafísicos como los auténticos cimientos de la alquimia y a las sustancias químicas, estados físicos y procesos materiales como meras metáforas de entidades, estados y transformaciones espirituales. De esta forma, tanto la transmutación de metales corrientes en oro como la panacea universal simbolizaban la evolución desde un estado imperfecto, enfermo, corruptible y efímero hacia un estado perfecto, sano, incorruptible y eterno; y la piedra filosofal representaba entonces alguna clave mística que haría esta evolución posible. Aplicadas al propio alquimista, esta meta gemela simbolizaba su evolución desde la ignorancia hasta la iluminación y la piedra representaba alguna verdad o poder espiritual oculto que llevaría hasta esa meta. En los textos escritos según este punto de vista, los crípticos símbolos alquímicos, diagramas e imaginería textual de las obras alquímicas tardías contienen típicamente múltiples capas de significados, alegorías y referencias a otras obras igualmente crípticas; y deben ser laboriosamente «descodificadas» para poder descubrir su auténtico significado.

4.-¿CUALES SON LOS FACTORES QUE INFLUYERON EN EL CAMBIO DE PENSAMIENTO DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA

·         Antropocentrismo: Todo gira en torno al hombre
·         La razón humana adquiere valor
·         Pacifismo
·         Búsqueda de espiritualidad
·         Respeto hacia la mujer
·         Optimismo
·         Masificación del comercio
Durante los 10 siglos que duró la edad media, la humanidad apostó todo por la fe despreciando la razón encarnada en la ciencia, la consecuencia fue una humanidad atrasada y supersticiosa. Entonces el pensamiento comienza a deslizarse hacia los temas humanos: el amor, el sexo, la ciencia, el progreso. Llega un punto al final de la edad media y el comienzo de la edad moderna en que la conquista de parte del humanismo será determinante, basta como ejemplo el humanismo cristiano de Erasmo de Rotterdam, más cercano a las enseñanzas de Jesús. Pero resulta ser una victoria temporal, ya que la iglesia sufre un duro golpe con la reforma protestante, con la cual se pone en tela de juicio su autoridad y responde con el Concilio de Trento, en el cual, en vez de dialogar los puntos impugnados por los reformadores, la iglesia se dedica a excomulgar, a declarar el anatema y a refugiarse cada vez más en la idealización de un sistema medieval que ya no sirve, que se ha hundido, que es un cadáver putrefacto que se quiere mantener aún entero con el formol de una contrarreforma ridícula y vergonzosa.

La sociedad en la edad moderna  ya se encuentra en vías de alcanzar la edad adulta, y responde con un duro golpe a la ridícula contra reformita católica: la ilustración. Este movimiento de emancipación, sumado a los levantamientos de 1789 lleva a cabo el gigantesco cambio de paradigmas del pensamiento de la humanidad, después de más de 10 siglos dominados por la fe, se entrará en la edad de la razón, el progreso del género humano será ahora la motivación primaria. Sólo que el ''pequeño'' error de Descartes será que se producirá una humanidad racionalista y atea sin valores humanos que con una frialdad inaudita y antiséptica conducirá a sus integrantes a morir asfixiados en Auschwitz o desintegrados en un segundo en Hiroshima, o a ser víctimas del colapso económico planetario que se avecina. A partir de ahí se entra en el vacío, después de cuatro siglos dominados por la razón se entra en una época en la que todo es incierto y no se sabe que vendrá.
FILOSOFÍA MODERNA
Este periodo se define especialmente por oposición al escolasticismo. Su fuerza radica en su capacidad crítica, que puso en cuestión las tesis de la escolástica. Frente al rígido esquema medieval, el pensamiento moderno se definió a través de las características que se resumen a continuación.
ة       Autonomía del pensar
ة       Libertad de razonar
ة       Liberación individual
ة       La formulación
5.- EXPLICA EL CONCEPTO DE HOMRE EN LA EDAD MODERNA
En la época moderna se comenzaron a introducir en la noción de persona elementos psicológicos y éticos. Así, Kant señala la libertad e independencia de la persona frente al mecanicismo natural como uno de los rasgos de la personalidad. La persona es capaz de darse leyes prácticas propias a través de su razón. Se da las leyes a sí mismo, pero no de forma  arbitraria, sino de manera que los hombres sean siempre "fin en sí mismos"; es un rasgo esencial de la persona: no puede ser sustituida por otra. El hombre es lo único que en el mundo es fin en sí mismo y puede ser fundamento de leyes. Su dignidad merece respeto. Su racionalidad y su voluntad autónoma lo fundamentan. El hombre tiende hacia lo "sensible", pero la razón es capaz de elevarlo.
Para Fichte, la persona es un "centro metafísico", que se constituye a sí mismo, en un "auto ponerse" del yo trascendental. La persona se convierte en "origen", "fuente" de actividades de la voluntad (más que éticas).
En el proceso de pensar históricamente la persona vamos pasando de una concepción "sustancialita", que define una esencia de hombre,  a la de un "centro" origen de "actos". Si antes predominaban las actividades racionales, ahora tienen cabida, e incluso preponderancia excesiva, las emotivas, volitivas, etc.



6.-REALIZA UN ENTRADA CON UN ANALISIS DEL SIGUIENTE TEXTO DE THOMAS HOBBES:
"La naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en sus facultades corporales y mentales” que todos pueden pretender los mismos beneficios para sí. De esta igualdad de capacidades surge la igualdad en la esperanza de alcanzar nuestros fines; si dos hombres desean una cosa que no pueden gozar ambos, devienen enemigos, y en su camino hacia su fin (que es principalmente su propia conservación, y a veces sólo su delectación) se esfuerzan mutuamente en destruirse o subyugarse? No hay para el hombre más forma razonable de guardarse de esta inseguridad mutua que la anticipación, y esto es, dominar por fuerza o astucia a tantos hombres como pueda? Es por ello manifiesto que durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que les obligue a todos al respeto, están en aquella condición que se llama guerra, una guerra como de todo hombre contra todo hombre."

En el primer párrafo afirma la igualdad natural de todos los seres humanos. Esta igualdad se observa por el hecho de que todos quieren y desean las mismas cosas y los mismos beneficios. Si hay alguna diferencia entre los seres humanos, se debe más bien al aprendizaje, al conocimiento y a la experiencia de cada individuo, que no a la naturaleza.
Seguidamente Hobbes argumenta esta igualdad recurriendo a un dato empírico observable en cualquier lugar y época: la discordia y la enemistad entre los seres humanos, al pretender la posesión de los mismos bienes, de aquello que sólo puede pertenecer a uno. El afán de propiedad y posesión lleva a la guerra.
La tercera idea que podemos destacar en este mismo párrafo, es el egoísmo, como idea fundamental de las acciones humanas: "Si dos hombres desean una cosa que no pueden ambos gozar, devienen enemigos en su camino hacia su fin (que es principalmente su propia conservación, y a veces sólo su delectación) se esfuerzan mutuamente en destruirse o subyugarse".
En cuarto lugar, Hobbes expone la consecuencia social que lleva al estado natural de guerra. La naturaleza humana, es profundamente egoísta y sus motivaciones son la supervivencia y el placer, que le hacen desconfiar de sus semejantes, y le producen un sentimiento generalizado de inseguridad. La única salida de esa inseguridad, es la anticipación y el dominio sobre los demás. Ésta es una idea muy interesante que será desarrollada posteriormente en la actualidad por obra de Sigmund Freud. Las pasiones de temor e inseguridad hacen que el ser humano desarrolle su inteligencia y poder; la razón evoluciona como justificación del instinto de conservación y de poder sobre el resto de los hombres.
Finalmente, en el último párrafo saca la conclusión de todo lo anteriormente expuesto: la condición del ser humano en estado natural, es de guerra de todos contra todos. No quiere decir Hobbes que los seres humanos estén constantemente peleando día y noche, sino que viven en un tiempo de absoluta desconfianza y enemistad de unos contra otros, "todo hombre es enemigo de todo hombre", el hombre es un lobo para el hombre. En este tiempo, sólo tienen la seguridad que les da su propia fuerza e inventiva. Tampoco hay ley, y por tanto no se puede hablar de justicia o de injusticia. La fuerza y el fraude o la astucia, son en este estado de guerra las únicas virtudes humanas y sociales.
En resumen, la condición natural del ser humano es el egoísmo y el afán de supervivencia que le lleva a la enemistad y enfrentamiento por la posesión de los bienes que considera necesarios para su bienestar. Este estado de guerra, hace que se desarrolle su inteligencia como reafirmación de supervivencia y deseo de poder.


miércoles, 8 de septiembre de 2010

Biografias

1.-  Jean-Jacques Rousseau  Nació el 28 de junio de 1712 en Ginebra (Suiza). Es bautizado el 4 de julio del mismo año. Fue educado por sus tios tras la muerte de su madre pocos días después de su nacimiento. Trabajó como aprendiz de grabador a los 13 años. A los dieciseis escapa de su localidad natal instalándose en saboya acogido por un sacerdote. A los 16 es secretario y acompañante asiduo de madame Louise de Warens, mujer rica que tuvo una profunda influencia en toda su vida. En el año 1742 se radica en París, donde trabaja como profesor, copista y secretario político. Hizo amistad con el filósofo francés Denis Diderot, quien le encargó escribir artículos sobre música para la Enciclopedia francesa. En 1750 ganó el premio de la Academia de Dijon por su Discours sur les sciences et les arts (Discurso sobre las ciencias y las artes, 1750), y en 1752su ópera Le devin du village (El sabio del pueblo) fue interpretada por primera vez. En los anteriores, y en su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1755), expuso su opinión de que la ciencia, el arte y las instituciones sociales han corrompido a la humanidad y que el estado natural, o primitivo, es superior, en el plano moral, al estado civilizado. Voltaire atacó las opiniones de Rousseau y por ello los dos filósofos fueron enemigos enconados. En 1756 se retiró a Montmorency, donde escribió la novela Julia o la nueva Eloísa (1760). En su famoso tratado político El contrato social (1762) expuso argumentos para libertad civil y ayudó a preparar la base ideológica de la Revolución Francesa al defender la voluntad popular frente al derecho divino. En su estudio Emilio (1762) señala la importancia de la expresión antes que la represión para que un niño sea equilibrado y librepensador. En 1762 escapa a Prusia y después a Inglaterra, donde fue amparado por el filósofo escocés David Hume. No obstante, pronto se enemistaron en cartas públicas y polemizaron entre ambos. Durante su estancia en Inglaterra preparó el manuscrito de su tratado sobre botánica publicado póstumamente, La Botanique (La Botánica, 1802). Regresó a Francia en 1768 bajo el nombre falso de Renou. En 1770 completó el manuscrito de su obra más notable, la autobiográfica Confesiones (1782), donde revela los conflictos morales y emocionales de su vida. Falleció el 2 de julio de 1778, en Ermenonville, Francia.


2.-  David Hume Filósofo inglés. Nació en el seno de una familia emparentada con la aristocracia, aunque de modesta fortuna. Estudió durante un tiempo leyes en la Universidad de Edimburgo, pero su falta de interés determinó que abandonara la carrera y se viese obligado a buscar la manera de ganarse la vida.
Tras una breve tentativa de iniciarse en el comercio, decidió dedicarse al estudio. En 1734 marchó a Francia, donde pasó tres años, la mayor parte de ellos en La Flèche, dedicado a la redacción de su primera obra, Tratado de la naturaleza humana, que completó tras su regreso a Londres y se empezó a publicar en 1739.
La favorable acogida que obtuvo la publicación en Edimburgo de la primera parte de sus Ensayos morales y políticos en 1742, le hizo olvidar su primer fracaso. Trabajó como preceptor del marqués de Annandale (1745-1746) y luego como secretario del general St. Clair (1746-1748), a quien acompañó en misión diplomática a Viena y Turín. Nombrado bibliotecario del Colegio de Abogados de Edimburgo, emprendió la redacción de una historia de Inglaterra, que publicó desde 1754 hasta 1762 en varias entregas, algunas bastante mal recibidas por la burguesía liberal.
En 1763 aceptó la invitación de lord Hertford de incorporarse a la embajada en París, ciudad donde residió hasta 1766 y en la que se relacionó con los enciclopedistas. En 1769 regresó definitivamente a Edimburgo con el propósito de disfrutar de la fortuna que le habían proporcionado tanto sus cargos como, finalmente, sus obras. Se ha considerado a Hume como uno de los máximos representantes del llamado empirismo inglés; su análisis crítico del conocimiento, que ejerció sobre Kant una decisiva y reconocida influencia, insistió en la importancia de investigar el origen de las ideas, que él entendía como copias o imágenes de las impresiones (sensaciones, pasiones, emociones). Concibió el razonamiento como la actividad de descubrir relaciones entre ideas, que podían ser de dos tipos: las existentes entre hechos (objeto del razonamiento probable, fundado en la experiencia) y relaciones entre ideas (objeto del razonamiento demostrativo, basado en el principio de no contradicción).
Estimando imposible cualquier otra forma de razonamiento, lo que suponía rechazar como falsas las proposiciones de la metafísica o la teología, sometió a crítica toda clase de ideas, y refutó en especial las de sustancia, existencia y relación causal. Respecto de esta última, sin negar la posibilidad de que exista una causalidad real, afirmó que era imposible conocerla: el origen de la idea de causa hay que buscarlo, por tanto, en el hábito psicológico de percibir determinadas sensaciones de forma simultánea o sucesiva, sin que dicha idea encierre ninguna necesidad lógica o racional.

3.-John Locke nació cerca de Bristol, Inglaterra, un 29 de Agosto de 1632. Se educó en la Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 se convirtió en tutor y profesor de Griego y Retórica. Más tarde volvió a Oxford y estudió medicina.
Tras algunas viscicitudes en el mundillo de la política internacional, que le valieron no pocos problemas, Locke volcó la experiencia de su vida intelectual en dos obras cumbre: Ensayo sobre el Entendimiento Humano (1690) y Pensamientos sobre Educación (1692). La última parte de su vida fue dedicada a tareas administrativas y económicas, hasta que murió en Oates, el 27 de octubre de 1704.
La fama de Locke es mayor como filósofo que como pedagogo. Prácticamente todo el pensamiento posterior fue influido por su empiricismo, hasta desembocar en el escepticismo de Hume. En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza, no obstante lo cual sus ideas representan tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances.

4.-  Nicolás Maquiavelo nació en Florencia el 3 de mayo de 1469.
Se dedicó a ser escritor y estadista y vivió en un confuso período político italiano.
Fue encarcelado por los Médicis en 1512, y previamente había ejercido varios cargos como consejero y embajador, como diplomático en etapas muy difíciles para la vida política de su país, pero que le permitieron en sus misiones, estar en contacto con la realidad política europea, experiencias que le sirvieron para sus escritos.
Así escribió "Relación de las cosas de Francia",  "Relación de las cosas de Alemania" (1508),  así como obras poéticas como "La Primera Decenal"(1504), "La Segunda Decenal"(1509) y también teatro como "La Mandrágora"; discursos como "Primera Década de Tito Livio"(1513), "Historias florentinas", "El Arte de la Guerra" (1519) y su obra más conocida: "El Príncipe" publicado en 1532, sobre métodos empleados por los políticos en sus gobiernos.
Falleció en Florencia, adonde había regresado enfermo, el 22 de junio de 1527.
 A continuación brindamos la lectura de "El Príncipe"